IDENTIFICACIÓN CON EL EJERCICIO FÍSICO Y AUTOEFICACIA:

DIFERENCIAS ENTRE PRACTICANTES DE PILATES VS NO PRACTICANTES

El ejercicio físico-deportivo además de proteger la salud, contribuye a aumentar la autoeficacia (Rimmele et al., 2007), la calidad del sueño (Aguilar-Parra et al., 2015; Passos et al., 2011) y el bienestar psicológico (Bize, Johnson, y Plotnikoff, 2007; Cantón, 2001; Tubic y Dordic, 2013). A pesar de todas las evidencias científicas que muestran como la práctica regular de ejercicio físico reporta importantes beneficios para la salud, la población cada vez se está haciendo más sedentaria (Cavill, Kahlmeier, y Racioppi, 2006) lo que favorece un incremento en los niveles de obesidad y enfermedades cardiovasculares (Varo, Martínez, y Martínez-González, 2003). El sedentarismo es considerado por sus repercusiones sobre la salud la epidemia del siglo XXI, siendo el centro de atención internacional de las políticas sanitarias y educativas (Hernández et al., 2008). También a nivel psicológico se observa como el índice de trastornos mentales causados por el estrés va en aumento (Herrera-Gutiérrez, Olmos, y Brocal-Pérez, 2015) de modo que algunos trabajos, como por ejemplo el de Subirats y Soteras (2012), insisten en la necesidad de participar en programas de ejercicio físico-deportivo como forma de prevención de la mortalidad prematura, de enfermedades crónicas, de la dependencia funcional, del deterioro cognitivo, de la ansiedad y de la depresión. Desde diversas teorías se ha estudiado la participación de las personas en el ejercicio físico y su continuidad. Tal es el caso de la teoría de la autoeficacia (Bandura, 1977) o la teoría de la conducta planeada (Ajzen, 1991) en la que de manera sintética se plantean los factores implicados en el proceso de acción a partir de la intención y la percepción de control de la conducta (Cantón, 2001). Actualmente, la mitad de la población que inicia un programa físico lo abandona durante los seis primeros meses (Herrera-Gutiérrez et al., 2015; Wilson y Brookfield, 2009). Ante esta alarmante estadística, los investigadores consideran fundamental averiguar cuáles son los procedimientos necesarios para que los sujetos aumenten la adherencia a programas de actividad física (León y Serrano, 2011).

Tomado de: http://www.redalyc.org/html/3111/311148817010/

× ¿Cómo puedo ayudarte?