Nuevas guías de manejo de la hipertensión arterial.

Whelton P., et al.

 

 

 

 

 

Introducción

Es importante resaltar los aspectos más importantes que la American Heart Association y la American College of Cardiology quieren presentar a la comunidad sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en estas últimas guías 2017:
1. La cifra con la que se va a diagnosticar HTA no es 140/90 (Guías de HTA, de la AHA y la ACC. 2014), ahora es 130/80.
2. Esto hace que ahora las cifras que son deseadas una vez se empieza la intervención terapéutica sean igualmente diferentes.
3. Los medicamentos que se utilizan dependen no solo de las cifras de PA sino también de los factores de riesgo, diabetes mellitus tipo 2 o de si el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular a 10 años supera el 10%.
4. Las guías resaltan el adecuado control de la PA en casa a través de instrumentos electrónicos que garanticen los valores que arrojan.
5. Promueven de igual manera que el control del paciente con HTA sea realizado por un grupo de salud que favorezca un óptimo resultado.
La primera implicación es, que de acuerdo con esta información se debe tener en cuenta que las cifras de hipertensos para nuestro país deben aumentar significativamente.
Para Estados Unidos, por ejemplo, suponen un ascenso en la cantidad de hipertensos hasta de un 12% !!! y que aproximadamente 31 millones de americanos necesitan ahora tratamiento. Claro está que buena parte del tratamiento son cambios hacia estilos de vida saludables y un promedio de 4,2 millones necesitarían fármacos antihipertensivos.
En Colombia la HTA sigue siendo una enfermedad muy frecuente; se estimó que para el 2015 entre los 18 a 69 años, afiliados al SGSSS, la prevalencia era del 7,23; pero cuando se divide por grupo etario, por años y por departamento, se encuentra que las cifras han ido incrementándose año tras año, con un comportamiento por departamento liderado por Antioquia (10,15), Atlántico (8,07) y Bogotá, D.C. (7,82). La tasa de mortalidad para el 2010 promedio ajustada por edad para HTA entre el periodo del 2005-2010 fue de 12,1 por cada 100.000 habitantes. Siendo liderada por Boyacá, Casanare y Meta. (Datos tomados de Minsalud. Día Mundial de la HTA. Colombia Mayo 17 de 2017). Minsalud también encontró que el 49% de los infartos al corazón y el 62% de los trastornos vasculares del cerebro son causados por la HTA.
La otra situación que merece ser analizada es que lo pacientes hipertensos ya tratados y aparentemente controlados deberán ser de nuevo evaluados y posiblemente, si la situación lo amerita, modificar sus parámetros de tratamiento. Se deberá probablemente aumentar la dosis, el número de fármacos, etc. Esto a su vez, desde el punto del paciente favorecerá el aumento de los efectos secundarios (hipotensión, tos, síncope, alteraciones de los electrolitos (Na+, K+), etc), y desde el punto de vista de las industrias farmacéuticas aumentará sus ingresos.
Finalmente el mayor beneficio de estas guías es que enfatiza en la necesidad de la promoción y la prevención, incluyendo el control de la presión arterial de la gente joven. También insiste en la necesidad imperiosa de manejar el peso corporal a través de un consumo calórico diario acorde con las necesidades individuales, así como realizar ejercicio casi todos los días de la semana. Recalca sobre reducir el consumo de Na+, mejorando el de K+ y una disminución de la ingesta de alcohol.

Estas nuevas guías resaltan la importancia de evaluar el riesgo cardiovascular a través de algoritmos matemáticos:

Haga click en la imagen y evalúe su riesgo cardiovascular:

 

 

 

Ref. Whelton P., et al. 2017/ACC/AHA/AAPA/ABC/ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA. Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. J Am Coll Cardiol. Nov 2017. Article in press.

× ¿Cómo puedo ayudarte?